Michelle Liang (ella) internacionalista 2023-2024 escribió esta carta en febrero de 2024.

Fotografía por internacionalista NISGUA. Ciudad de Guatemala. Enero 2024

¡Gracias por leerme! Había escrito esta carta hace un tiempo, pero como ya es hora de mi próxima carta… aquí está.

Una actualización rápida primero: Después de meses de paro, el pueblo de Guatemala ha GANADO. El presidente Bernardo Arévalo juró su cargo el 14 de enero de 2024, aunque no sin contratiempos. Hasta el último minuto, la oposición intentó sobornar a los miembros del Congreso para ocupar puestos de liderazgo. Aun así, hacia la medianoche del 14 de enero, vi con mucha gente en el Parque Central en la pantalla gigante cómo el presidente Arévalo juraba su cargo.

Este es sólo el primer paso hacia la justicia, en la línea de tiempo de décadas de resistencia por la tierra y el agua, y por el reconocimiento y la reparación del genocidio de los pueblos Indígenas en la década de 1980, respaldado por Estados Unidos. Después de ver cómo comunidades Indígenas llegaban en autobús desde horas de distancia para cerrar el país, estas luchas, que son tan populares, a menudo dirigidas por voluntarios de comunidades que, para empezar, tienen tan poco acceso a los recursos, por personas que viven y luchan por la justicia en el campo, no me canso de repetir que la elección de Arévalo no es más que una semilla: el poder reside en los pueblos indígenas que ven en esta elección una base potencial para la lucha contra la corrupción en este país y por la justicia en el mundo.

Acompáñeme en el webinar  “¿Prevalecerá la democracia?” con el juez Miguel Ángel Gálvez, que presidió la condena por genocidio del ex presidente José Efraín Ríos Montt.

Grabación de Guatemala Human Rights Commission USA – (Comisión de Derechos Humanos de los EE.UU) Webinar: ¿Prevalecerá la democracia en Guatemala? Escuche sobre los retos políticos para la democracia en Guatemala tras la toma de posesión del Presidente Bernardo Arévalo.

La grabación está disponible en facebook

Ser una acompañante no blanca es una posición extraña. El papel de un acompañante es aprovechar nuestra posición, como alguien del Norte Global y el privilegio de la nacionalidad y la ciudadanía, para apoyar, solidarizarnos y amplificar los movimientos de base en el Sur Global, siguiendo el liderazgo y las peticiones expresas de los líderes locales. Por lo tanto, este papel conlleva un privilegio inherente: el privilegio de viajar, el privilegio de tener suficiente estabilidad financiera para dar el gran salto de dejar tu casa y tu familia y abandonar la escuela/trabajo/lo que sea para hacerlo, el privilegio de un pasaporte estadounidense, el privilegio de aprender un idioma secundario para los hablantes no nativos… (He estado reflexionando sobre este último punto: cómo se siente mucho más como un privilegio hablar un idioma secundario aprendido que un idioma nativo. Cómo cuando hablo español en Latinoamérica, lo hago mucho más libre de trabas, mientras que cuando navego en chino en China, siempre me siento menos que nadie, juzgada, humillada, me río de mi chino imperfecto… tiene todo el bagaje del trauma familiar).

En fin.

Quiero decir que inherentemente en el papel de acompañante está el privilegio. Y lo que me permite asumir este papel dominantemente blanco es el privilegio. Las disparidades de clase y de acceso a los recursos no pueden ser más claras cuando me encuentro con contrapartes.

Entonces, ¿por qué me estremezco, por qué mi corazón se hunde y mi cuerpo se desconecta de la conversación cuando un desconocido o contraparte dice “La China” o “Estás de los E.E.U.U.? Pero su cara es muy asiática”? O, quizá la más absurda: “Te pareces a la chinita que se ahogó en el lago el mes pasado”. Casi sin falta, con una constancia del 100%, alguien me suelta un comentario cuando me ve por primera vez.

Al principio, no me molestaba; claro, como destaco tanto, la gente se preguntará y tendrá curiosidad, como yo también la tendría; la verdad es simplemente que no hay mucha gente asiática en Guatemala. Pero después de los comentarios que eran menos que inocentes, después de la repetición, todos los comentarios comenzaron a difuminarse juntos- y me desencadenaba cuando alguien pasa incluso un comentario inocuo.

No es que quiera ser estadounidense, que quiera reivindicar ferozmente la identidad de “soy más estadounidense que cualquier otra cosa”. ¿Por qué siento entonces esa necesidad de complicar su percepción de mí, de matizar que nací y crecí en Estados Unidos? ¿Acaso no cronometro también cuando alguien parece no ser de Guatemala; no tengo una chispa de curiosidad por saber quiénes son, qué les trajo aquí?

Se espera que los acompañantes blancos estén aquí, viajando, colonizando y salvando el mundo. ¿Es que yo quiero ser eso? ¿El omnipresente mochilero blanco, antropólogo, voluntarista, ciudadano del mundo? No, en absoluto.

Más bien es que lo primero por lo que me ven es por mi raza, lo cual es derrotista y deshumanizante: que no importa la presentación que intente hacer, no importa lo mucho que me esfuerce con mis palabras o mi comportamiento, lo primero en lo que se fijará la gente es en mi raza.

No es que no experimente esto en Estados Unidos, pero quizá de manera diferente. Ciertamente, el acoso por razón de sexo también es habitual, pero de alguna manera estoy más acostumbrada a ello. Y no me cabe duda de que el trato a los acompañantes de piel más oscura sería totalmente distinto y mucho más perjudicial.

Estoy aquí gracias a mis privilegios en cuanto a nacionalidad, estatus de ciudadanía, capacidad para viajar, finanzas y demás. Y como algunos estadounidenses de Asia Oriental están adquiriendo más recursos económicos en Estados Unidos, acercándose cada vez más a la blancura, mi objetivo tampoco es la asimilación. Tampoco pretendo comparar las marginaciones entre las comunidades de aquí y yo. Muchas veces, en mi papel de acompañante, me encuentro incapaz de dar sentido a las disparidades globales de riqueza, a la injusticia y al poder del aislamiento entre los ricos, favorecido por el sistema educativo estadounidense y la forma en que el capitalismo se establece a través de grandes distancias físicas y mentales (qué fácil es no saberlo), y más aún cuando viajé para las vacaciones.

Esto es sólo un comentario sobre el papel de un “acompañante internacional”, que nace de las diferencias de privilegio, y lo que ocurre cuando los defensores no blancos de Estados Unidos empiezan a asumir esos papeles; nada más.

Haz un donativo a la Asamblea de los Pueblos de Huehuetenango en Defensa del Territorio por la Autonomía y la Libre Determinación de los Pueblos (ADH), una comunidad de defensores locales de la tierra y el agua, o para compensar los gastos de acompañamiento (no dudes en especificarlo).