Justicia transicional
Solidaridad con les guatemalteques que buscan el fin de la impunidad y justicia por crímenes del pasado
El programa de Justicia y Responsabilidad brinda información a nuestra red de base sobre casos emblemáticos de derechos humanos, la coyuntura política en Guatemala y la lucha continua para ponerle fin a la impunidad en los crímenes de lesa humanidad y de genocidio.
Aportamos un análisis estratégico a nuestra red, ubicando las luchas actuales en Guatemala dentro del contexto del imperialismo y militarización estadounidenses tanto en la historia como en la actualidad. Brindamos acompañamiento internacional y actividades de incidencia mientras que llevan adelante casos emblemáticos para la justicia.
Antecedentes
Desde la conclusión de los 36 años de conflicto armado interno en Guatemala, y la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, diferentes personas y organizaciones de la sociedad guatemalteca han buscado incansablemente llevar a la justicia a los responsables de muchos de los atroces abusos a los derechos humanos que ocurrieron durante el conflicto, y que se llevaron a cabo con la capacitación militar y el apoyo financiero del gobierno estadounidense. Según indica la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de 1999, avalada por las Naciones Unidas, las fuerzas del estado son responsables por más de 200,000 muertes durante el conflicto, a lo que se suma la desaparición forzada de 45,000 personas. En el caso de las mujeres, además de las violaciones masivas a los derechos humanos, fueron blanco de violencia de género, incluyendo la violencia sexual.
Con creatividad, tenacidad y valentía, las y los sobrevivientes trabajan día a día para defender y fortalecer la memoria colectiva de lo que ocurrió en el conflicto y darle continuidad al trabajo liberador que las y los desparecidos no llegaron a terminar.
La lucha por la verdad, la justicia y la memoria continúa – en los testimonios que se brindan en los tribunales y en la vida diaria de las y los sobrevivientes. Día a día, sobrevivientes, activistas, abogades, artistas, sanadores, y educadores luchan por la justicia social y la liberación en Guatemala. La construcción de la memoria histórica es un eje central de su labor que conecta los movimientos actuales a los siglos de incansable lucha que los anteceden.
Casos
Últimos informes de NISGUA sobre Justicia y Responsabilidad
Últimas entradas en el blog de NISGUA
Fotografías en Solidaridad con las Víctimas del caso Diario Militar / Photographs in Solidarity with the Victims of the Military Diary Case
(English below) Acción solidaria con las familias y querellantes del caso Diario Militar Como NISGUA organizamos esta campaña de fotos esperando que esta muestra internacional de solidaridad sea un aporte más a la visibilidad [...]
Entrevista: Las mujeres en el Caso Diario Militar
En septiembre pasado, tuvimos un seminario web junto con La Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Guatemala (FAMDEGUA) con el objetivo de escuchar actualizaciones directamente de las familias y abogadas del caso del Diario [...]
CASO DIARIO MILITAR: 30 de agosto. Dia Internacional de la persona Detenida Desaparecida
El Diario Militar es un documento que enlista los nombres de 195 personas, incluidos infantes, que fueron capturadas y desaparecidas forzadamente entre 1983 y 1985 durante la dictadura de Óscar Humberto [...]
Solidaridad con los familiares, víctimas, sobrevivientes del caso Diario Militar y organizaciones que les acompañan
El 6 de mayo, el juez Gálvez ordenó apertura a juicio de 9 imputados del caso Diario Militar, enfrentando cargos por detención ilegal, tortura, desaparición forzada, asesinato, ejecución extrajudicial, violencia sexual y crímenes de [...]