Skip to content
FacebookTwitterInstagram
NISGUA Logo
  • Home
  • About
    • About Us
    • Join our team!
    • Volunteer with NISGUA
  • What We Do
    • Guatemala Accompaniment Project (GAP)
    • Justice and Accountability
    • Defense of Life & Territory
    • Trans-Territorial Organizing
  • Resources
    • NISGUA Reports
    • Solidarity Updates
    • Readings
  • Support Our Work
    • Donate
    • Shop with NISGUA
  • Blog
  • Take Action!
  • Español
Previous Next

Foto Reportaje: La comunidad de Copal AA celebró su décimo festival del medioambiente

Texto alternativo: Foto lejana de un grupo de unas 60 personas reunidas en el Río Chixoy. El grupo está en primer plano con un gran árbol que se arquea sobre el grupo de la izquierda, el río está al fondo. El otro lado de la orilla está más atrás, incluyendo una orilla arenosa y muchos árboles. El disfraz más visible es una mariposa monarca pintada en la espalda de alguien. Cuatro personas están sobre zancos, una de las cuales tiene una peluca rosa.

La comunidad se reúne en el Río Chixoy como destino de la marcha. Hay niños disfrazados y en zancos.

Texto alternativo: Foto de unas 37 personas marchando. En primer plano, la carretera y la hierba separan al espectador de la fila de personas. La foto muestra las espaldas de las personas, marchando desde la parte derecha de la foto hacia la izquierda. Cuatro personas al frente de la marcha van sobre zancos. Hay muchos árboles en el fondo.

La comunidad marcha hacia el Río Chixoy con disfraces y carteles.

Alt Text: La pared del Instituto Basic es gris. El mural principal muestra a un grupo de personas cruzando un río azul, vestidas de verde, amarillo, naranja y blanco. Hay árboles alrededor del río y el suelo sobre el que están las personas del mural es amarillo.

Murales en la pared exterior del Instituto Básico. El mural principal de la foto muestra a un grupo de personas que sostienen carteles en los que se lee: "Agua para la vida, no para la muerte", "TLC fuera", "Copal AA presente", "El pueblo unido jamás será vencido".

Texto alternativo: El cartel es azul, cuelga de una pared formada por listones de madera sobre unos ladrillos. Está cubierto por una carpa que atraviesa un palo que se extiende por la parte superior del edificio. En primer plano hay un palo vertical.

Cartel colgado en el salón de eventos en el que se lee: En la consulta comunitaria de buena fe el pueblo de Ixcán dijo no a las presas, no a la explotación petrolera. Sí a la vida y a la tierra para el pueblo".

Texto alternativo: Seis oradores sentados en la mesa del panel, que está adornada con coloridos mantos indígenas. El cartel grande tiene "Panel" en grandes letras verdes y el resto en grandes letras azules, pegadas sobre el cartel blanco. Cada orador tiene un cartel delante en el que figura su organización en letras manuscritas con un árbol verde recortado a la izquierda de cada cartel. En el fondo, hablan tres personas de aspecto masculino. En el fondo se ve el verde de los árboles.

Panel de ponentes en el salón de actos. Delante de la mesa del panel hay un gran cartel en el que se puede leer: Panel: Desafíos y luchas de los pueblos contra el cambio climático. Los ponentes proceden del Festival Solidario, ORCONDECO, Appalachian State University, ACODET, COCDE y Copal AA.

Texto alternativo: El cartel es amarillo y el texto está en rotulador azul, negro y rojo. Algunas palabras "sequía", "en primer lugar", "en segundo lugar" y "en tercer lugar" están subrayadas con rotulador naranja. Al fondo se ve el salón con grandes techos inclinados de aluminio.

Un cartel amarillo colgado en la valla del salón de actos. El texto manuscrito dice: "Me gustaría hacer una reflexión al público en general: La razón por la que estamos sufriendo la sequía. En primer lugar, las precipitaciones son las siguientes -En segundo lugar: ¿por qué el cambio climático? Por tanta deforestación, ya no hay montañas para las nubes, todas peladas. Porque las nubes, vienen de las montañas, las lluvias vienen de la madre tierra. Tercer lugar: la famosa contaminación. La contaminación es altamente: tóxica, para la salud del ser humano, para la tierra, para todo el planeta. Uso de químicos, todo tipo de incectisidos tóxicos, Quienes usan estos: todos los campesinos, humos de la quema de rosaduras- Nos estamos ajustando junto con los ricos, aunque el humo no es tóxico pero estamos calentando la tierra. Los humos más tóxicos de las fábricas de Industrias, fábricas de armamentos, bombas nucleares, atómicas, altamente tóxicas.

Alt Text: Cartel blanco colgado de la fronda de un árbol. El texto está escrito con rotulador rojo, negro, azul y verde. A ambos lados se ven los márgenes de otros dos carteles escritos a mano.

Texto manuscrito en un cartel colgado de un árbol. Dice así: Cientos de masacres: masacres en Río Negro Rabinal, 13 de marzo de 1982 más de 107 niños, 70 mujeres, entre ellas mujeres y niñas. Los soldados y patrullas llegaron a las 6 de la mañana al pueblo Rio sacando violentamente a la gente de sus casas. Las mujeres estaban en una reunion, dijeron los soldados: "La reunion es alli arriba". -Los soldados y patrulleros se llevaron a las mujeres y a los niños a 3 kilómetros de distancia por encima de la comunidad. Al llegar al lugar en un planado, empezaron a matar, cortando ramas de arboles, palos, espinas y pinchos, golpeandolos brutalmente, sacando a las ninas al monte para violarlas. Mujeres, niños cortados con machetes. Pusilados zogados con lazos robados(??) a los niños rompiendoles la cabeza en las piedras, dejando a los niños colgados en los arboles. que barbarie de los soldados y patrullas. ¿Quienes son los soldados y las patrullas? Hijos e hijas de campesinos, indigenas, mayas. Solo por sellar la mente de tanta gente, la politica de los generales, actuaron de tal manera que hasta volvieron la mano contra su propia familia. Qué horror, crueldad En la página 92 del libro 4 de Monseñor Gerardi, le cortaron el vientre a una de las mujeres, se llevaron a la criatura, los soldados y patrullas jugaron como una pelota, la tomaron y la dejaron colgada en un árbol como si estuvieran borrachos de vino".

Alt Text: Dos carteles mecanografiados colgados de la valla sobre un cartel manuscrito. También hay un cartel manuscrito amarillo a la derecha. Los carteles mecanografiados tienen los títulos en letras grandes y el cuerpo del texto en minúsculas. Hay imágenes de fábricas y humo en los carteles mecanografiados. El cartel escrito a mano está en rotulador negro, con una frase en rotulador rojo y "sequía" resaltada en rotulador naranja.

Tres carteles colgados en la valla del salón de actos. Los títulos de los dos carteles mecanografiados dicen: "¿Qué ocurre con las cenizas producidas por la incineradora?". "¿Qué son las dioxinas?" y "¿Qué alternativas tenemos?". El cartel escrito a mano dice: "Pero bueno, aunque estamos sufriendo el. Calor, la Sequía peroVamos a aguantar. Ya estamos acostumbrados a consumir. No podemos vivir sin comprar cosas en las tiendas, en los supermercados. Pero lo que más consumimos, lo que más problemas tiene es el agua. No llueve, el verano sigue con mucho calor, necesitamos incluso dos, hasta tres camisas al día. ¿Qué vamos a hacer? Siendo el daño de este clima, cambio de clima, es la deforestación, talar árboles, montañas. Árboles, montañas estamos tirando árboles que necesitamos para construir casas. La contaminación, humos de las fábricas, químicos, quema de rosaduras, aunque el humo no es tóxico. Pero estamos calentando el suelo. Pero estamos calentando el suelo, calentando la madre tierra, todo el planeta. Así habla yave contra la injusticia . -No les envié la lluvia. Cuando faltaban tres meses para la cosecha, hice llover sobre una ciudad y mantuve en la otra la sequía.Algunos campos fueron llovidos pero otros, faltos de lluvia se secaron. -Los habitantes de las tres ciudades invadieron otra en busca de agua. Sin poder con ella calmar su sed. y tú Sin embargo, no volvieron a mí. Amós 4.4-12 <

El 6 y 7 de junio de 2024, la comunidad de Copal AA, una comunidad de retornades de México después del Conflicto Armado Interno (CAI) y líder de la lucha contra una represa hidroeléctrica, celebró su décimo Festival del Medio Ambiente.

El festival fue organizado por el Instituto Básico, la escuela local. Sin embargo, el festival nació del trabajo duro y la coordinación de la comunidad entera, incluso de ACODET, una organización gestionada por varias comunidades en defensa del agua y el territorio.

El 6 de junio, la Casa de Memoria fue inaugurada como la culminación de décadas de planificación. El sueño de un museo conmemorando la historia de la comunidad estaba en los planes a largo plazo de la comunidad desde inicio. Como Copal AA tiene una historia tan poderosa de organización y lucha, la colocación de la Casa de Memoria en el Instituto Básico es significativo y asegura que la lucha esté estrechamente vinculada con la educación y formación de los jóvenes.

El 7 de junio empezó el festival con una marcha al Río Chixoy liderada por jóvenes en zancos llevando mantas grandes sobre la contaminación de la tierra y el agua. El Río Chixoy era la mayor fuente del agua para múltiples comunidades en el momento del festival; en 2024, la lluvia fue demorada por el cambio climático, causando la muerte de 70% del cardamomo, y una grave inseguridad de la comida y el dinero. Entonces, aunque el espíritu del festival estaba lleno de colores brillantes, energía de juventud, y sabiduría generacional; la realidad del tema del festival es algo que es sentido por la comunidad a diario.
Como dijo un orador en el festival, “Estamos preocupados ahora por la falta de lluvia este año. Pero ¿qué va a pasar el próximo año? ¿Y el próximo año?”

nisgua_admin2024-07-05T03:46:19+00:00July 5th, 2024|defensa del territorio|

Share This Story, Choose Your Platform!

FacebookTwitterRedditLinkedInTumblrPinterestVkEmail

Related Posts

  • ADH Official Statement: Solidarity with El Estor and the Right to Self-Determination // Comunicado Oficial de la ADH: Solidaridad con El Estor y el Derecho a la Autodeterminación
  • Voices That Changed History: The Xinka Nation’s Story of Resistance // Voces que Cambiaron la Historia: La Resistencia de la Nación Xinka
  • Comunicado de prensa con motivo del 8º Aniversario de la Resistencia Pacífica del Pueblo Xinka: “En nombre de la vida, la tierra y el agua, la resistencia continúa.”
  • Statement from the Xinka People: Support for Persecuted Indigenous Authorities // Comunicado del Pueblo Xinka: Apoyo a Autoridades Indígenas
  • Statement: The Xinka People do not consent to the “El Escobal” Mining Project // Comunicado: El Pueblo Xinka no da su consentimiento al Proyecto Minero “El Escobal”

Leave A Comment Cancel reply

Archives

  • Recent
  • A large, colorful banner hung on a tiled ceiling, announcing the "Commemoration of the Day of Ixil Dignity." On the left side, a scroll-like graphic lists the names of the Seven Principales—Sebastián Cedillo, Pedro Guzmán, Vicente Guzmán, Juan Brito, Juan Brito Brito, Diego Cuchil, and Pedro Saloj—who were executed in 1936 for resisting forced labor. In the center and right, the banner features a collage of photographs: black-and-white images of community leaders, color portraits of people in traditional Ixil clothing, and stylized Indigenous artwork showing a group of figures in red, blue, and white garments. At the bottom, there are more event photos, maize kernels as background, and the phrase: “Defender el territorio es nuestro derecho” ("Defending the land is our right"). The banner credits the Ancestral Indigenous Municipal Authority Maya Ixil of Nebaj, Quiché, with organizing the event, held on June 21 and 22.
    Ixil Authority’s Speech: “They Shot Our Leaders, But Not Our Voice” / Discurso de Autoridad Ixil: “Mataron a Nuestros Líderes, Pero No Nuestra Voz”
    July 8th, 2025
  • June Solidarity Update // Actualización Solidaria de Junio
    July 3rd, 2025
  • Public statement from the Assembly of the Peoples of Huehuetenango (ADH) in defense of territory and autonomy, expressing solidarity with communities resisting mining in Estor Izabal, Guatemala. The document condemns government actions, demands compliance with international laws, and calls for unity and human rights support. Dated June 26, 2025, issued in the territory of K’aibil B’alam CHNAB’JUL.// Declaración pública de la Asamblea de los Pueblos de Huehuetenango (ADH) en defensa del territorio y la autonomía, solidarizándose con las comunidades que resisten la minería en El Estor, Izabal, Guatemala. El documento condena acciones gubernamentales, exige cumplimiento de leyes internacionales y llama a la unidad y apoyo a los derechos humanos. Fechado el 26 de junio de 2025, emitido en el territorio de K’aibil B’alam CHNAB’JUL.
    ADH Official Statement: Solidarity with El Estor and the Right to Self-Determination // Comunicado Oficial de la ADH: Solidaridad con El Estor y el Derecho a la Autodeterminación
    July 3rd, 2025

Get the latest from Guatemala

The Network in Solidarity with the People of Guatemala (NISGUA) links people in the U.S. and Guatemala in the global grassroots struggle for justice, human dignity, and respect for the Earth.

Address

PO Box 70494, Oakland, CA, 94612
Phone: 510-763-1403
info@nisgua.org

Recent Posts

  • Ixil Authority’s Speech: “They Shot Our Leaders, But Not Our Voice” / Discurso de Autoridad Ixil: “Mataron a Nuestros Líderes, Pero No Nuestra Voz”
  • June Solidarity Update // Actualización Solidaria de Junio
  • ADH Official Statement: Solidarity with El Estor and the Right to Self-Determination // Comunicado Oficial de la ADH: Solidaridad con El Estor y el Derecho a la Autodeterminación
  • AJR and ODHAG Statement: Constitutional Court protects criminals, denies victims justice // Comunicado de AJR y ODHAG: Corte de Constitucionalidad protege criminales, niega justicia a víctimas
  • June 21 – Ixil Dignity Day Statement // 21 de Junio – Comunicado del Día de la Dignidad Ixil
Copyright 2012 - 2017 Avada | All Rights Reserved | Powered by WordPress | Theme Fusion
FacebookTwitterInstagram
Page load link
Go to Top