El 25 de febrero de cada año, se conmemora en Guatemala el “Día Nacional por la Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado Interno”. Sobrevivientes y familiares marcharon el domingo 25 desde la Plaza de los Derechos Humanos en el Palacio de Justicia, hacia el Palacio Nacional de la Cultura, en zona 1 de la Ciudad de Guatemala para honrar a través de cantos, ceremonias, altares, la vida de más de 200,000 personas que fueron asesinadas y 45,0000 desaparecidas durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala.
La lucha por la dignificación de las víctimas del Conflicto Armado Interno en Guatemala, lleva décadas en las que se ha exigido verdad, justicia y no repetición de estos crímenes. El 25 de febrero de 1999 se entregó en la ciudad de Guatemala el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico: “Guatemala: Memoria del Silencio” y que daba a conocer la verdad acerca de las violaciones a los Derechos Humanos durante el Conflicto Armado Interno. En 2004, el Congreso de la República aprobó por Ley el establecimiento del 25 de febrero de cada año, como el día Nacional para la Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado Interno.
Así mismo durante la conmemoración, sobrevivientes del Conflicto fueron recibidos por la vicepresidenta, Karin Herrera, en el Palacio Nacional de la Cultura para el acto simbólico del cambio de la Rosa de la Paz, en dicho acto, se continuó posicionando la exigencia al Presidente Arévalo y Vicepresidente Herrera, sobre retomar las políticas reparatorias establecidas en los Acuerdos de Paz para que se continúe la búsqueda de verdad y justicia.

Fotografía por NISGUA. Sobrevivientes y familiares de víctimas presentes en la conmemoración del Día Nacional por la Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado frente al Palacio Nacional en Ciudad de Guatemala. Domingo 25 de febrero de 2024.
Durante el espacio en zona 1 de la Ciudad Capital se alzaban voces para recordar a quienes ofrendaron su vida en el territorio de Guatemala por la justicia social, hacia una Guatemala distinta.
Fragmento de la lectura del comunicado leído por familiares de víctimas del Conflicto Armado Interno, Ciudad de Guatemala, 25 de febrero de 2024.
El Pueblo de Guatemala, hoy y todos los días del año, lucha por preservar la memoria para que hijes y nietos conozcan la historia, que todo lo vivido no se quede en el olvido, hasta que florezca la verdad y la justicia. El Pueblo de Guatemala, lucha también por la justicia, “Hasta encontrarles” se escucha frente a la Plaza Central y en las calles de la ciudad, hasta que todas las personas corruptas, que obstaculizan el encuentro de la verdad y justicia por intereses capitalistas y coloniales, estén en la cárcel al igual que los actores materiales e intelectuales que cometieron violaciones en contra de la población de Guatemala.
Guatemala es un país de personas que día a día se atreven a luchar por un país diferente.
Fotografías por NISGUA. Expresiones de conmemoración en el Día Nacional por la Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado Interno en Guatemala.
Durante ese día, colectivos de personas y comunidades organizados se hicieron presentes en acompañamiento a los sobrevivientes y familiares de víctimas del Conflicto Armado Interno. El Colectivo Hijos e Hijas Guatemala por la Identidad y la Justicia con el Olvido y el Silencio, la Coordinadora Genocidio Nunca Más y el Colectivo Estamos Aquí, amplificaron las voces por la memoria histórica, desde su expresión creativa de resistencia honran a todas personas y familiares que fueron arrebatadas por el ejército y por quienes aún se clama por justicia.
Fotografías por NISGUA. Instalación de altar Colectivo Hijos e Hijas Guatemala en frente del Palacio Nacional, zona 1, Ciudad de Guatemala.
Durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala, también fueron víctimas miles de niños y niñas, quienes mediante adopciones fraudulentas fueron arrebatados de sus hogares. En la conmemoración se hicieron presentes algunos de esos niños, ahora ya adultos, quienes trabajan por mantener presente en la historia esa crimen y buscan restablecer lazos familiares como parte del proceso de sanación y justicia. A través del empapelado por las calles de Guatemala buscan posicionar la importancia del respeto de los derechos de la niñez en la actualidad y la no repetición de los vejámenes pasados.
Fotografía por NISGUA: Empapelados y afiches en la Plaza central, zona 1, Ciudad de Guatemala. 25 de febrero de 2024
También durante la conmemoración las organizaciones presentes se pronunciaron sobre la responsabilidad de los Estados Unidos en la financiación y la armamentización del ejército en Guatemala, avivando y agravando el genocidio de los Pueblos Indígenas durante el Conflicto Armado Interno. Lo que hoy mismo continúa haciendo desde la financiación a Israel para continuar la guerra y el genocidio contra el pueblo Palestino. A través del empapelado en las calles de Guatemala, los Pueblos exigen una Palestina Libre y la responsabilización del gobierno de Estados Unidos por complicidad en los crímenes de lesa humanidad ocurridos en Guatemala durante el conflicto armado.
Fotografías por NISGUA. Empapelados y pinturas en solidaridad con Palestina en las calles del Centro de Guatemala, zona 1.
Durante la conmemoración, el Pueblo de Guatemala marchó, cantó y ofrendó en ceremonia por los sobrevivientes y familiares del Conflicto Armado Interno, “La sangre de niños, mujeres y hombres, hoy gritan libertad” decía el ancestro en su canción, al mismo tiempo en la ceremonia se invocaba por la sanación y la resistencia hasta encontrar justicia con memoria, justicia con historia.
Videos y fotografías de expresiones de resistencia, resiliencia, memoria, justicia desde las comunidades en la Plaza de la Constitución, frente al Palacio Nacional, zona 1, Ciudad de Guatemala, 25 de febrero 2024.
La conmemoración también tuvo lugar en los territorios Ixiles, el 24 de febrero se convocó a la población a actividades de conmemoración, durante la cual se leyó el siguiente comunicado desde la Coordinadora de Organizaciones Ixiles.
Desde NISGUA nos solidarizamos con las personas sobrevivientes y familiares del Conflicto Armado en Guatemala, hacemos conciencia del llamado a mantener la memoria viva, por la no repetición de actos de violencia en contra del Pueblo organizado por la defensa de sus derechos. Es un momento para seguir amplificando las voces del Pueblo de Guatemala, desde donde nos encontremos, #GenocidioNuncaMás.
![13 [ESP] Un muro de una calle de la ciudad de Guatemala, varios carteles empapelados que denuncian el rapto de niñez durante el conflicto armado interno, así como la búsqueda de justicia. [ENG] On a wall on a street in Guatemala City, several wheatpasted posters denouncing the abduction of children during the Internal Armed Conflict, and searching for justice.](https://nisgua.org/wp-content/uploads/13-1.jpeg)

![23 [ESP] Un stand metálico de pie en medio de la plaza central con muchas imágenes de fotografías en blanco y negro de personas víctimas del conflicto armado [ENG] A metal stand in the middle of the Central Square with many images of black and white photographs of victims of the armed conflict.](https://nisgua.org/wp-content/uploads/23-1.jpeg)
![7 [ESP] Una fotografía de una persona víctima del conflicto armado interno siendo sostenido de costado por un familiar, solo se alcanza a ver una parte del brazo y mano de quien lo sostiene. También sostiene junto al cuadro unos claveles rojos. [ENG] A photograph of a victim of the Internal Armed Conflict being held on his side by a family member, only part of the arm and hand of the person holding him can be seen. They are also holding red carnations next to the picture.](https://nisgua.org/wp-content/uploads/7-2.jpeg)
![21 [ESP] Una manta roja con letras blancas que dice: ”Nunca más rios de sangre en Guatemala” extendida sobre el suelo en la Plaza Central de Guatemala frente al palacio nacional. [ENG] A red banner with white letters that reads: "Never again rivers of blood in Guatemala" spread on the ground in Guatemala's Central Plaza in front of the national palace.](https://nisgua.org/wp-content/uploads/21-2.jpeg)
![16 [ESP] Filas de sillas metálicas color gris, cada una con una impresión de fotografías de personas víctimas del conflicto armado, un clavel rojo y una veladora descansa al costado de cada silla. [ENG] Rows of gray metal chairs, each with a print of photographs of victims of the armed conflict, a red carnation and a candle rests on the side of each chair.](https://nisgua.org/wp-content/uploads/16-1.jpeg)
![Instalacion HIJOS palacio nacional 1 [ESP] Filas de sillas metálicas color gris, cada una con una impresión de fotografías de personas víctimas del conflicto armado, un clavel rojo y una veladora descansa al costado de cada silla. [ENG] Rows of gray metal chairs, each with a print of photographs of victims of the armed conflict, a red carnation and a candle rests on the side of each chair.](https://nisgua.org/wp-content/uploads/Instalacion-HIJOS-palacio-nacional-1-scaled.jpg)
![Instalacion HIJOS palacio nacional 4 [ESP] Filas de sillas metálicas color gris, cada una con una impresión de fotografías de personas víctimas del conflicto armado, un clavel rojo y una veladora descansa al costado de cada silla. [ENG] Rows of gray metal chairs, each with a print of photographs of victims of the armed conflict, a red carnation and a candle rests on the side of each chair.](https://nisgua.org/wp-content/uploads/Instalacion-HIJOS-palacio-nacional-4-scaled.jpg)
![11 [ESP] Filas de sillas metálicas color gris, cada una con una impresión de fotografías de personas víctimas del conflicto armado, un clavel rojo y una veladora descansa al costado de cada silla. [ENG] Rows of gray metal chairs, each with a print of photographs of victims of the armed conflict, a red carnation and a candle rests on the side of each chair.](https://nisgua.org/wp-content/uploads/11-2.jpeg)
![Fotos de victimas CAI en el parque centra cd Guatemala [ESP] Filas de sillas metálicas color gris, cada una con una impresión de fotografías de personas víctimas del conflicto armado, un clavel rojo y una veladora descansa al costado de cada silla. [ENG] Rows of gray metal chairs, each with a print of photographs of victims of the armed conflict, a red carnation and a candle rests on the side of each chair.](https://nisgua.org/wp-content/uploads/Fotos-de-victimas-CAI-en-el-parque-centra-cd-Guatemala-scaled.jpg)
![2 [ENG] Imagen ilegible en blanco y negro enpapelada en el piso de cemento de la Plaza central de Guatemala, se alcanza a leer: “En Guatemala si hubo Genocidio. En Guatemala sí hubo tráfico de niñxs” [ENG] An illegible black and white image on the cement floor of Guatemala's central square reads: "In Guatemala there was Genocide. In Guatemala there was child trafficking".](https://nisgua.org/wp-content/uploads/2-2-e1709052370835.jpeg)
![5 [ENG] Black and white photography wheatpasted on the cement floor of the Central Plaza of Guatemala, of adults holding their photograph as children. Written on the upper part of the poster: "I am looking for my family."](https://nisgua.org/wp-content/uploads/5-4-e1709052451354.jpeg)
![29 [ESP] Un afiche a colores sostenido por una mano en medio de la Plaza Central de Guatemala, se lee: “Los desaparecidos y desaparecidas del conflicto armado, me faltan a mi, te faltan a vos” la imagen es un columpio vacío en el que se refleja la sombra de un columpio con un niñe. [ENG] A colorful poster held by a hand in the middle of the Central Plaza of Guatemala, reads: "The disappeared of the armed conflict, they are missing me, they are missing you" the image is an empty swing and a shadow of the swing, but with a child.](https://nisgua.org/wp-content/uploads/29.jpeg)





Leave A Comment