ASOCIACIÓN DE COMUNIDADES PARA EL DESARROLLO Y LA DEFENSA DE LA TIERRA Y LOS RECURSOS NATURALES (ACODET)
En esta Asamblea General 2025, las comunidades amenazadas por la construcción de la represa Xalalá reafirmamos nuestro compromiso de seguir cuidando y defendiendo el sagrado territorio que conforman la cuenca de los ríos Chixoy y Copón como lo hemos venido haciendo desde hace 17 años. Sabemos bien que nuestros ríos y territorios siguen siendo ambicionados y amenazados por grandes empresas generadoras de electricidad, petroleras y palmeras. La mayor cantidad de energía eléctrica se genera en los departamentos de Quiché, Alta y Baja Verapaz y al mismo tiempo es donde el 80% de las comunidades carecen de este servicio básico. Actualmente se discute Una Ley que permitirá a la empresa PERENCO seguir explotando el petróleo en Petén, en la zona fronteriza de los municipios de Chisec e Ixcan está la amenaza de reactivar la explotación petrolera, ya que el contrato fue adjudicado a la empresa LEGANCY HOLDING. Hacemos un enérgico llamado al Gobierno y Congreso de la República a respetar nuestro derecho de consulta y consentimiento libre, previo e informado antes de aprobar alguna ley o autorizar licencias que afecten los territorios indígenas.
Reconocemos la apertura que ha tenido el actual gobierno para dialogar con las autoridades y reconocer la deuda histórica del Estado con los Pueblos Indígenas. Escuchamos con esperanza el compromiso del presidente Arévalo para construir carreteras en las regiones abandonadas por los gobiernos anteriores y promover el acceso a la energía a nuestras comunidades. Esperamos con ansia el cumplimiento de las promesas de electrificación rural; pero sin ningún tipo de condicionamiento político o de aceptación de proyectos hidroeléctricos, como ocurrió en el pasado. Pedimos que se apoye y trabaje de forma coordinada con iniciativas comunitarias de generación eléctrica, como la Asociación de Luz Comunitaria y empresas municipales de electricidad (EMRE). Exigimos que se quite a la empresa ENERGUATE el monopolio de la distribución eléctrica área rural porque da un mal servicio a pesar de que ha aprovechado los fondos del Programa de Electrificación Rural.
Las comunidades agrupadas en ACODET:
- Rechazamos el aumento injustificado en el salario de los diputados, que buscan mantener a toda costa sus privilegios y mecanismos de cooptación de los alcaldes municipales a través del control de los recursos públicos y proyectos de desarrollo.
- Exigimos al gobierno, principalmente al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, tomar en cuenta a los pueblos originarios en cualquier dialogo, discusión sobre la ley de agua en Guatemala, apoyaremos la iniciativa de ley, toda vez garantice agua de uso colectivo y sancione a las empresas corporativas que abusivamente, desvían los ríos y fuentes hídricas para uso comercial, que violentan los derechos. Al mismotiempo dicha ley debe de considerar el agua (ríos, lagos, manantiales, arroyos y otros) como un ser viviente y sujeto de derechos.
- Llamamos a mantener nuestro compromiso de participación en lucha contra las diferentes formas de corrupción e impunidad y por la defensa de la institucionalidad democrática.
- Condenamos la criminalización de nuestros hermanos de San Juan Limonar, de Don Rigoberto Juárez, Hermitaño López y otras autoridades indígenas criminalizadas por defender su tierra y territorio.
- Rechazamos los desalojos violentos en comunidades q’eqchi’ y poqomchi’ en el norte del país. Necesitamos que el gobierno fortalezca con presupuesto y personal comprometido a las instituciones encargadas de atender la conflictividad agraria. El despojo histórico y la falta de seguridad jurídica de nuestra tierra sigue siendo causa de muchas violaciones a nuestros derechos humanos.
- Demandamos al gobierno que se prioricen esfuerzos y recursos para terminar la construcción de la carretera Zona Paz, el hospital de Ixcán, la ruta RDAV35 (de Cubilgüitz a San Luís, en el municipio de Cobán) y otros proyectos que quedaron abandonados durante los gobiernos anteriores.
- Llamamos a las comunidades a mantenernos unidas y organizadas para defender el territorio, exigir nuestros derechos y luchar juntos por mejorar nuestras condiciones de vida. Podemos seguir impulsando las turbinas comunitarias, las tecnologías apropiadas y nuestra producción agrícola, para conservar seguridad alimentaria, alcanzar la soberanía energética y no depender de la voluntad de grandes empresarios o de las políticas migratorias de los países.
- Pedimos a todas las comunidades que promuevan y apoyen la participación de las mujeres en los diferentes aspectos de vida y cargos de autoridad. Pedimos velar por terminar todas las formas de violencia contra la mujer.
- Convocamos a todas las comunidades a reforestar las áreas de los ríos y nacimientos, a hacer una buena administración comunal del agua y estar preparados ante los deslaves, inundaciones y sequías que han aumentado en los últimos años debido al cambio climático.
Comunidad Indígena Arroyo de Leche, Uspantán, 05 de abril 2025


Leave A Comment