Lunes 27 de Mayo de 2024

Se presentó la Doctora Elizabeth Oglesby de origen estadounidense quien ratificó el peritaje de desplazamiento forzado causado a la población Ixil. Oglesby relató que llegó por primera vez a Guatemala a  trabajar en la década de los ochenta en la región Ixil, pero el estudio que querían realizar fue interrumpido por el asesinato de Myrna Mack, quien encababeza al equipo de investigación. 

Entre las conclusiones de su peritaje el cual fue realizado el 8 de marzo de 2014, Oglesby señala que el objetivo del ejército era aniquilar a la población Ixil, al considerarla subversiva debido a su historia. Comentó que un punto de partida para analizar por qué la población Ixil comenzó a ser considerada subversiva fue la huelga realizada en 1980 en la costa contra los terratenientes. En dicha huelga, la mayoría de los participantes pertenecía a la población Ixil.

Oglesby testificó que la palabra “aniquilar” está presente en el manual de guerra contrasubversiva del ejército de Guatemala,  además, mencionó la existencia de otros documentos militares oficiales en los que se describen las tácticas y la necesidad del ejército de “aniquilar” a la población Ixil y resaltó la centralidad del concepto de enemigo interno en una guerra contrainsurgente. 

La perito declaró que a partir de los diferentes informes militares se puede establecer que en 1982 hubo un intento por parte del ejército de erradicar de manera total a la población Ixil: “El simple hecho de ser Ixil llegó a ser un delito mortal” declaró Oglesby frente al Tribunal. 

De acuerdo, con la académica, en su peritaje y en otros peritajes se ha establecido que las estrategias de arrasamiento y aniquilación fueron ejecutadas desde los altos mandos militares. También indicó que el plan del ejército era despoblar el territorio Ixil, realizando masacres contra la población vulnerable, desplazamientos forzados prolongados- de incluso años- , tácticas de tierra arrasada, persecución de la población en huida, secuestro de pobladores y quema de casas, ganado, siembras y hambre generalizada, las cuales en su conjunto son  actos de genocidio. 

Asimismo, señaló que existió una gran criminalización por parte del ejército contra personas identificadas como Ixiles y vivieran en áreas rurales y al mismo tiempo, el ejército veía como una gran amenaza a los grupos civiles que se desplazaron hacia la montaña, no sólo por considerarlos parte de la guerrilla, sino también por desafiar el control que intentaban imponer- De acuerdo con Oglesby, para marzo de 1982 se habían desplazado aproximadamente 27,000 personas, lo cual equivale al 77% de la población rural. 

Oglesby comentó que si bien, hubo algunas personas Ixiles que pudo salir del país, las condiciones geográficas y los cercos militares en la región Ixil limitaron la posibilidad de que la población saliera al extranjero buscando asilo o refugio. 

Oglesby señaló que la creación de las PAC (Patrullas de Autodefensa Civil)  formaba parte de una estrategia para crear un “Ixil permitido” que se sometiera a las órdenes del ejército y ejercer control territorial en la zona.

Oglesby señaló que los patrones identificados por ella, fueron confirmados en su investigación con entrevistas con autoridades militares, patrulleros, testimonios de sobrevivientes y la revisión de planes militares.  

Martes 28 de Mayo de 2024

El perito Carlos Paredes, presentó sus conclusiones sobre su peritaje sobre efectos Psicosociales de la violencia en la población Ixil. 

El perito Carlos Paredes ratificó ante su peritaje: “Las características de las masacres realizadas en las comunidades, la persecución selectiva de personas, la violencia ejemplificante, el hostigamiento y ataques a la población desplazada fueron: a) repetitivos, prolongados, repentinos e intencionales; b) provocaron que la persona perdiera la capacidad de control sobre el contexto y la situación y c) La magnitud de lo que ocurría hizo que las personas se cuestionaran su sistema de creencias, esto provocó en las personas el desarrollo de sintomatologías asociadas al trastorno de Estrés Postraumático, al Síndrome del Trauma Crónico y al Estado de Ansiedad Crónica . En algunos casos se desarrollaron patologías que provocaron trastornos mentales en la población”.

El  perito explicó la estrategia del ejército de Guatemala de generar un clima de terror: “La violencia provocada por el Estado de Guatemala en la región lxil tuvo como objetivo producir terror en la población para provocar una parálisis social. Para ello se valió de métodos como el despojo de la condición humana de la población, la tortura, la violencia sexual y la brutalidad de la muerte. Como resultado, se logró que un porcentaje alto de la población ante el miedo de la violencia ejemplificante permaneciera bajo estricto control militar generando una condición de invalidez y desesperanza aprendida”

En cuanto a los impactos específicos a las infancias Ixiles, el perito declaró al tribunal:

“En el caso de los niños y las niñas, con la muerte de los padres, la sensación de desamparo se generalizó durante toda su vida, incluso en la adultez. A ello se suma la sensación de desprotección por quedarse despojados de sus bienes materiales. Con la muerte de sus padres, se quedaron sin las figuras de identificación necesarias para la construcción y afirmación como sujetos Ixiles, esto ha provocado daños profundos en su identidad. La orfandad obligó a muchos niños a dejar de serlo, porque tuvieron que asumir roles de adultos y dedicar mucho esfuerzo en la obtención de recursos para el sostenimiento de la familia, se les “prohibió ser niños” . Por otro lado, los niños desde muy pequeños se vieron obligados a asumir roles de los padres y crecieron sin la seguridad afectiva, sin nexos con su cultura original y con serios problemas en su desempeño social”.

Fotografía por Internacionalista NISGUA. Ciudad de Guatemala. Mayo 2024