“El haber ido a Guatemala fue una experiencia profundamente transformadora que me impulsó a contextualizar las diferentes luchas que afrontan las mujeres en el país, y me motiva aún más a continuar el trabajo de solidaridad aquí en Estados Unidos.”
Profundizar la educación política de miembros de nuestros movimientos sociales en Estados Unidos, que viajan a Guatemala, se relacionan con movimientos guatemaltecos, y comparten sus aprendizajes con sus grupos locales aportando así a la solidaridad crítica transfronteriza.
Miembros de la red de NISGUA visitan comunidades y organizaciones guatemaltecas que buscan justicia, un alto a la impunidad, y que defienden la vida y el territorio. La visita a Guatemala, que generalmente dura diez días, es una oportunidad de profundizar nuestro conocimiento sobre las realidades que viven las comunidades guatemaltecas e indígenas en su lucha por la autodeterminación y los derechos humanos. Las delegaciones de NISGUA responden al llamado a la solidaridad internacional de organizaciones guatemaltecas y forman parte de una estrategia polifacética para proteger y expandir el espacio político del que disponen, y poder realizar sus actividades en un contexto más seguro.
Las delegaciones están compuestas por activistas que se interesan en integrar la solidaridad internacional a sus actividades locales. Con este objetivo, apoyamos a las y los participantes a conectar sus aprendizajes a sus propias actividades políticas mediante talleres interactivos y actividades de reflexión. Las y los participantes regresan a sus lugares habiendo profundizado su entendimiento y práctica de solidaridad, con nuevos recursos para poder manifestar su apoyo a defensoras/es guatemaltecas/os de derechos humanos y del ambiente de manera efectiva y estratégica como parte de una comunidad internacional que continúa luchando por el cambio social desde los Estados Unidos.
Las últimas delegaciones

2017: Mujeres y el trabajo liberatorio en Guatemala
La delegación en el 2017 permitió un intercambio horizontal con movimientos sociales dirigidos por mujeres en Guatemala, mientras exploraba las estrategias creativas, prácticas de resiliencia, y las maneras de organizarse en la lucha por un mundo libre de violencia de género, represión estatal y degradación ambiental.

2016: Comunidades en resistencia a la mina Escobal
Nuestra delegación en el año 2016 se reunió con comunidades que trabajan a través de la educación popular y la organización de consultas municipales y comunitarias para evitar la operación y expansión de la mina Escobal (Tahoe Resources) en el sureste de Guatemala.

2016: Delegación de la comunidad patrocinadora, UUCA-PAG
Esta delegación con la Iglesia Unitaria Universalista de Arlington (UUCA), sede de la comunidad patrocinadora Partners for Arlington and Guatemala (PAG), se reunió con socios de NISGUA y varias organizaciones defensoras de derechos humanos y medioambientales que reciben acompañamiento internacional.

2015: Resistencia cultural a la represa hidroeléctrica Xalalá
Los participantes viajaron al Ixcán para fortalecer las relaciones con las comunidades amenazadas por la represa hidroeléctrica Xalalá, profundizar nuestro análisis de los contextos históricos y actuales de la violencia estatal, y tomar el liderazgo de nuestros socios en el desarrollo de estrategias transfronterizas para la incidencia.