Project Description

Subtítulos en vivo: “Bajo nuestros propios términos: Perspectivas indígenas sobre el desplazamiento forzado y los sistemas de inmigración”

Jueves, 1 de julio de 2021.
“Bajo nuestros propios términos: Perspectivas Indígenas en el desplazamiento forzado y los sistemas de inmigración”.

ARCHIVO HECHO EN VIVO
NISGUA
SUBTÍTULOS EN VIVO POR: WHITE COAT CAPTIONING

* * * * *
Esto se proporciona en un formato de borrador. Los subtítulos en vivo se proporcionan para facilitar la accesibilidad a la comunicación y puede que no sea un registro totalmente literal de los procedimientos.

* * * *
>> Bueno, compañeros estamos tan puntuales, yo creo que podemos ir en vivo y así no voy a estar corriendo tanto.

>> Energías buena a todas, yo sé que va a estar bien bonito todo, con tanta energía.
>> Gracias, Luis.
Listo, entonces, Nico, querrías compartir tu pantalla y tal vez todes como los panelistas, Luis y Mercedes ustedes podrían poner sus cámaras si quieren y los demás quitamos nuestras cámaras y si pueden recordar cómo mantener en mute, si pueden, pero entiendo que tal vez no sirve para todos.
¿Algún comentario o pregunta antes de que empezamos?

Jueves, 1 de julio de 2021.
Reimaginar el sistema de inmigración desde una perspectiva indígena.

(Música)

(Música)

(Música)

>> Hola a todes y bienvenidos a este maravilloso evento.
El día de hoy vamos a abrir el espacio con un mensaje en Maya mam del señor Víctor Sales, quien es el coordinador general de la Asamblea Departamental de Pueblos de Huehuetenango.

Hola a todos, vamos a abrir el evento con un mensaje en Maya mam de Luis González, coordinador de los pueblos indígenas de Huehuetenango.

[en lengua kanjobal]

>> Un saludo muy especial a nuestras compañeras.
Bienvenidos todos a nuestro seminario de esta noche: “Bajo nuestros propios términos: Perspectivas Indígenas en el desplazamiento forzado y los sistemas de inmigración”
Tendremos interpretación simultánea en español e inglés, en la parte inferior de la pantalla tiene el ícono de interpretación, si escucha en inglés recomendamos que silencie el audio original, en próximas semanas enviaremos a todos la grabación en inglés/español.

>> Bienvenidos, el seminario, “Bajo nuestros propios términos: Perspectivas Indígenas en el desplazamiento forzado y los sistemas de inmigración”, la conversación de hoy será en español, inglés, traducción en tiempo real de español a inglés y de inglés a español.
En su pantalla hay un botón de interpretación, haga clic en el lenguaje de su preferencia, la otra semana estaremos enviando a todas las personas inscritas grabaciones en inglés y español y también en Maya mam de todos los actos.
Mi nombre, Edda Sandoval, organizadora, soy una femm mestiza, estoy vistiendo una camisa de flores con aretes amarillos, tengo pelo liso, negro y largo y tengo un pircing en mi nariz y el fondo en el que estoy, está un poco mayoritariamente blanco.
Junto con la interpretación estamos felices de ofrecer subtítulos en inglés y español que estarán disponibles. El acceso a subtítulos lo puede ver en la parte inferior de la pantalla de Zoom, únase al evento por Zoom a través de link que ponemos en los comentarios o lea los títulos que aparecen con la transmisión.
Nuestro equipo de tecnología de Nisgua está listo para ayudarle, puede hacer sus preguntas y nuestro equipo le enviará un mensaje directo o privado, también puede usar el botón de preguntas y respuestas que está en la parte de abajo de su pantalla, toda la información será enviada en un correo de seguimiento para quienes se registraron en el evento.
Adriana Contreras Correal, encargada del registro gráfico no puede asistir el día de hoy, sin embargo, va a crear una imagen usando la grabación, así que también con el correo que enviaremos les compartiremos todas, todo el registro gráfico a las personas que se inscribieron previamente al evento.

También queremos enviar un saludo y reconocimiento a los territorios indígenas que ocupamos, es importante para nosotros honrar a las persona que ha estado al frente de la lucha por la defensa de la tierra en diferentes generaciones, si desea conocer el territorio ocupado en este momento, por favor ingrese al link que compartimos en el chat.

Y para comenzar el evento, es mi honor presentar a Luis Marcos, de la Nación Maya Q’anjob’al, embajador de pueblos Maya, Akateko, Chuj, Popti and Q’anjob’al hacia la Nación Omaha y que estará haciendo en este momento una invocación para la apertura del evento de esta noche.

>> Saludos a todos, todas, todes desde los sagrados territorios de la Nación, hoy en el calendario sagrado maya es la energía en su onceavo, también a nivel de energía y les invito a que hagamos una pequeña invocación, la energías de las mujeres, de nuestras hermanas, de nuestras madres, es la energía de la madre tierra y que en este momento invocamos, invocamos el espíritu de nuestra madre, su energías con nosotros.
Yo estoy en la territorio sagrado de la Nación Omaha y pido a todos aquellos abuelos y aquellas abuelas de las Naciones que vivieron aquí y que un tiempo florecieron pero que ahora está ocupado por la parte este del Estado de Nebraska, la parte oeste de Iowa, Sur de Dakota, estos estados que están sobre los territorios sagrados de esta Nación con una herencia de paz, estos estados que ocupan estos sagrados territorios en virtud de la doctrina del conocimientos que ha venido a despojar a las naciones originarias.
Pedimos a la madre tierra que así como día con día la lastimamos, herimos y la explotamos, se sana a sí misma, sana sus heridas y vuelve a alimentarnos , a darnos el agua, a darnos el aire, a darnos los árboles, los árboles frutales, las verduras que comemos y que nos dan vida y nos dan salud.
Que también, así nosotros donde quiera que nos encontremos que pasamos por momentos difíciles de la vida familiar, profesional, personal, nuestra vida como una familia humana, que vayamos también sanando, que vayamos también aprendiendo desde lo más profundo nuestras historias para volver a construir una nueva humanidad desde un solo entendimiento de nuestra historia sagrada.

A todos y todes, energías buenas, pedimos a la madre tierra, pedimos a la pacha mama que nos da de comer, que nos da vida, que nos da el aire y que nos da el agua.
Gracias.
Y es un honor poder estar aquí y escuchar voces, hermanos y hermanas, energías buenas, aquellos que nos van a compartir y aquellos que estaremos escuchando y compartiendo.

>> Muchísimas gracias, Luis por este espacio tan sanador y necesario.
Queremos decir que el panel de hoy ha sido gracias a colaboración de varias organizaciones, que compartiremos los detalles en el chat.
Muchas organizaciones que se ven en el chat son parte de un esfuerzo grande a través de una campaña que se comenzó para parar los Acuerdos Cooperativos de Asilo o ACAs, estamos orgullosos que tras un año de administración de base transfronteriza la administración Biden dio fin a estos acuerdos, el presidente ordenó a varias agencias determinar si las regulaciones que se definen en el marco procesal para los ACAs deberían ser rescindidos.
Cinco meses después siguen, la administración Biden está en mora para rescindir los comunicados gubernamentales que declaran a Guatemala como un tercer país seguro cuando no lo es, ni siquiera para sus habitantes y ciudadanos, especialmente para indígenas y negros a quienes se violentan los derechos y son obligados a desplazarse y migrar masivamente.
Nuestra campaña está comprometida a terminar deportaciones durante la pandemia y expulsiones del título 42 de personas que busca asilo. El título 42 es una política Trumpista que usa la pandemia como excusa para expulsar a los inmigrantes a México o sus países de origen sin dar el debido proceso.
Los invitamos a tomar nota de las violaciones de los Derechos Humanos, a través de la petición que le rogamos que firme si no lo ha hecho y comparta con sus familiares amigos y familia elegida.
Y ahora para comenzar, es un honor presentar a Mercedes Say, que va a estar introduciendo a las y los panelistas, es mujer Maya K’iche,  originaria de Chuimek’ena’, Guatemala, residente actualmente en el territorio Piscatawey, Maryland EEUU, es autoridad del consejo de autoridades de pueblos indígenas en la Diáspora, CONPID.

>> Muchas gracias a todos por estar aquí, buenas tardes.
Gracias por escuchar a nuestras hermanas y hermanos, mi nombre es Mercedes Say, de la comunidad Maya Kiché de Guatemala y es para mí un gran honor presentar a los hermanos y hermanas que van a estar esta tarde compartiendo con nosotros el tema del evento.
Voy a presentar a la hermana, Floridalma Boj Lopez.

Floridalma Boj Lopez es Maya K’iche’ y reside en territorio Tongva. Su familia es de Quetzaltenango y formó parte de los primeros grupos migratorios de Guatemala de personas que huyen de la violencia estatal y la pobreza intergeneracional. También es profesora en UCLA y ha organizado con y para la comunidad maya en Los Ángeles a través de múltiples espacios.

Es para mí un gusto presentar a la hermana Flori como le llamamos cariñosamente.

También para mí es un honor presentar al hermano, Gerónimo Ramírez.

Es líder Juvenil del Consejo Comunitario de Liga Maya, es Maya Ixil y nació varios años antes de la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala.
Fue criado por su abuela materna, quien también fue una de sus mentoras más fuertes. Su abuela como sobreviviente del conflicto armado interno, defensora de los derechos humanos y actual líder del Consejo Ancestral Ixil, le brindó algunas de sus primeras enseñanzas.

A los 13 años comenzó a defender a su pueblo, sus tierras, territorios, derechos humanos y derechos de la Madre Tierra. En Estados Unidos ha sido un organizador comunitario, activista de los derechos humanos, formó parte de la lucha por la licencia de conducir en Virginia, actualmente activo en la lucha por la reforma migratoria y también proporciona interpretación en idiomas indígenas. Se graduó con un Bachiller en Ciencias y Letras. Actualmente vive en Virginia, donde es un líder comunitario Ixil. Es bilingüe maya ixil y español.

También es un gusto para mí presentar a la hermana Natalia Segovia, de ascendencia Quechua, abogada internacional de derechos humanos con amplia experiencia en defensa penal y derecho indígena. Como litigante y defensora, su trabajo actual se centra en la protección de la Tierra y los derechos de los pueblos indígenas y las naciones originarias afectados por el desplazamiento forzado, la profanación de tierras sagradas y violaciones de los derechos humanos como resultado de la industria extractiva y los proyectos de desarrollo masivo. Es abogada del Water Protector Legal Collective, una organización legal sin fines de lucro que surgió de la resistencia #NoDAPL en Standing Rock que trabaja para brindar apoyo legal y defensa para los pueblos indígenas, la tierra y los movimientos por la justicia climática.

Muchas gracias hermanos y hermanas por sus conocimientos a compartir con nosotros.

>> Muchas gracias, Mercedes, vamos a comenzar con las preguntas para los panelistas.
Vamos a empezar con Natali, ¿cuáles son algunas de las causas de desplazamiento forzado que enfrentan los pueblos indígenas actualmente?

>> Mi nombre es Natalia Segovia, buenas tardes para todes, soy nacida en Nueva York, de familia quechua y peruana, y para aquellos y aquellas quienes están aquí acompañándonos un saludo cordial.

Gracias por la pregunta, Edna, en verdad las causas estructurales, si vamos a causas estructurales de desplazamiento forzado deberíamos definir qué es el desplazamiento forzado, hay organización que define que un migrante forzado es alguien que migra para escapar a represión, conflicto, degradación ecológica, otras situaciones que ponen en riesgo su vida, libertad o capacidad de subsistencia, esto incluye aquellos y aquellas, aquelles quienes huyen de persecución política, conflicto armado, causas medio ambientales debido a extractivismo como minería y otros, falta de garantía básica, vida en comunidades rurales, indígenas y afro que se ve con mucha frecuencia.
Creo que es importante también definir la diferencia entre un migrante económico o desplazado por la fuerza, un migrante económico es aquel o aquella que busca dejar su hogar, opta, tiene la opción de dejar su hogar en busca de oportunidades económicas, por ejemplo salir de su país en busca de usar su competencia para contribuir a economía, conseguir mayores ingresos, sin embargo, los desplazados por la fuerza no existe la capacidad de elegir, huyen de violencia, peligro, con el fin de encontrar seguridad, y medios de subsistencia, mucha veces también el desplazamiento forzado viene acompañado por trauma, sea cultural, político o actual.
Muchos o muchas quienes son desplazados por la fuerza no tienen activos, quedan sin acceso a alguna forma de subsistencia, y terminan también en lugares en los que no hay oportunidades de trabajo.
Algunas cifras, ¿no?, en el 2015 el banco mundial estimó que casi 60 millones de personas han sido desplazadas por la fuerza en el mundo, convirtiéndose en refugiados, subía la cifra a 19.5 millones de desplazados quienes buscan refugio en otros países, desplazados internos quienes de pronto no salen de sus países pero son desplazados forzosamente de sus territorios ancestrales, 38.2 millones o también quienes solicitan asilo, y se trata de la cifra más alta desde la segunda guerra mundial.
Las cifras no son siempre actuales, se actualiza con poca frecuencia, y son de 2015, y cuando hablamos en especial de comunidades rurales indígenas, vemos cosas como Racismo medio ambiental, como lo que vemos proyectos extractivistas, proyectos de desarrollo masivo en comunidades rurales e indígenas, sabemos que la tierras indígenas contienen el 80 % de biodiversidad del planeta, son ricas en macroeconómico gas, petróleo, madera y minerales y son precisamente estas tierras por medio de la codicia, de lo que busca el ser humano, sin tener visión a largo plazo y de la relación con la madre tierra, estas prácticas son violencia en contra de la madre tierra y también contra el mismo ser humano, hace parte del extractivisto.
Gracias, Edna.

>> Muchísimas gracias a Natali, y ahora vamos con una pregunta para Gerónimo, nos gustaría saber desde la perspectiva del pueblo en el que tú trabajas y has trabajado, ¿cómo ven y cómo entiende la movilización y la movilidad humana?

>> Saludos a todes, mi nombre es Gerónimo Ramírez, de la Nación, Maya Ixil, y estoy en tierras ancestrales.
Respondiendo a la pregunta, lo vemos en una simple palabra pero tiene mucha raíces y consecuencias, nosotros como pueblos originarios cómo vemos y cómo reaccionamos ante la movilidad humana y la crisis migratoria, nosotros lo vemos como constante persecución causada por la invisibilidad, racismo, por la marginación a, violencia y violación de los Derechos Humanos.
Esto es un claro ejemplo, claro ejemplo de esto es en Guatemala llega las empresas transnacionales, desplazan a los pueblos originarios a una marginación extrema, estas empresas trasnacionales, bajo autorización y apoyo del Estado guatemalteco, nos marginan como pueblos originarios, violando la determinación, saqueando ríos y bienes naturales, históricamente estamos arraigados y conectados a nuestra madre tierra, a nuestra madre naturaleza.
Entonces, esto, estos conflictos causan la migración forzada, la movilidad humana, entonces nosotros como pueblos originarios vemos esto como persecución constante dada por las causas como la invisibilidad.
Reaccionamos desde e el inicio.
Esto no inició hace poco, esto inició hace más de 500 años, cuando nuestras naciones fueron invisibilizadas y los derechos fueron violados, esto comenzó desde hace 500 años, entonces hoy más que nunca somos nosotros visibles y ha violado los Derechos Humanos, nos han despojado de nuestros bienes, nos han marginado y esto ha causado una persecución interna, y hemos sido despojados, desplazados, entonces reaccionamos y vemos esto como una persecución constante.
Gracias.

>> Muchas gracias Gerónimo Ramírez.
Y ahora vamos a pasar con una pregunta para Flori, les quiero comentar que Flori está respondiendo preguntas en inglés, para el público si escucha en inglés, por conveniencia recomendamos que paren la función de silenciar el audio original si lo están usando en el canal de traducción en tiempo real, y si escucha en español, recomendamos que use la traducción y silencie el audio original en este segmento.
Hago la pregunta en español, Floras, ¿Cómo crees que el movimiento para la recuperación de los territorios se vincula con el tema de la migración ?

>> Muchas gracias, Edna, solamente para efecto de mayor entendimiento, soy mujer Maya Kiché, pelo llago negro, estoy utilizando la ropa típica de mis ancestros de mi hogar y aretes típicos hechos acá.
Yo básicamente ocupo un territorio, para mí es importantes como migrante indígena, entender que cuando estoy en esta tierra no es, no son mis tierras ancestrales, son las de otras personas, sigo luchando por vida de dignidad y soberanía, y es importante para mí moverme a través de del espacio con el entendimiento enraizado y quisiera comenzar diciendo que yo soy una académica, soy investigadora en la Universidad y en la academia existe cultura d entender nosotros mismos como expertos y para mí es importante retar el conocimiento, lo que ofrezco acá son ideas humildes conociendo de que sigo aprendiendo no sólo de mis mayores, sino d otros movimientos en diferentes fronteras, creo que es una idea y nos puede ayudar con el caos y la destrucción que hace las comunidades echadas ahora, y también quiero compartir, por lo que decidí utilizar la ropa tradicional de mis ancestros y lo que tenemos que hacer porque ellos lo hicieron y para mí es muy importante como centrarme en base a eso, y por eso este ropa fue cosida por mi tío, y me encanta representar esto.

El movimiento de recuperación de la tierra es importante participar personalmente en el tema de inmigración, he pensado en eso, es como un marco transnacional, y creo que por lo meo menos para mí la recuperación de tierra en Guatemala es una lucha que comenzó hace 500 años, con la invasión de nuestro territorio, y con la formación de países colonizadores que llegaron a robarse prácticamente los terrenos de los pueblos originarios y empezaros u explotar a las personas, para mí el proceso de recuperación de tierra, no es sólo que queremos ser dueños de un pedazo de tierra, porque no es la única relación, sino sobre el derecho de tener vidas dignas, establecernos, continuar reproduciendo nuestras propias formas de gobernanza, y en nuestro territorio ancestrales, porque creo que cuando no tenemos tierra vemos el tipo de migración y desplazamiento que vemos ahora, y es porque no podemos tener la falta literal de la tierra, y también un sistema económico donde podemos sostenernos en contra de las organizaciones que invaden el territorio, así que para mí es algo importante, y considero que existe una forma de amarrar la idea de recuperación de la tierra el género, porque vemos mucha violencia de género, en contra de mujeres, y básicamente muchos Maya académico en Guatemala, ha dicho de que básicamente lograr, permitir reclamar ese terreno ancestral que nos pertenece es recuperar nuestro cuerpo, nuestro sentido de ser, y aquí cuando el tema se convierte en sentido de lucha para la migración, porque las mujeres y niñas escapan porque son abusadas y la recuperación de la tierra nos ayudaría a intervenir en eso, evitar violencia de género en un lugar donde vamos a determinar cómo evitar la violencia de género, y es un tema de colonialismo.
Y también pensaba sobre, básicamente la recuperación de tierra, básicamente tiene un mejor marco que lo que el presidente Biden ha estado proponiendo, porque tenemos varios gobiernos colonialistas que desarrollan planes de cómo evitar la migración en Guatemala. Vemos a la vicepresidenta Kamala diciéndole a las personas háganme el favor que no vengan, y para mí sería mejor que ellos se empaparan en el movimiento de recuperación de tierra, en vez de dar más ayuda a la policía y el ejército para evitar la migración, y para mí el movimiento de recuperación de tierra es hacer una buena parte de familia en ese territorio, estamos migrando a un lugar indígena, las indígenas han luchado por su territorio, apoyar el tema en los Ángeles también se trata de yo, y entender cómo puedo ser un miembro más de la familia. Ahí termino yo.

>> Gracias, y para las personas que escuchan en inglés, vamos a empezar al español, recomendamos que vuelva a la función trabajaba antes, ya que vamos a pasar en español y por conveniencia ponga atención a la función que dice silenciar el audio original.

Vamos a regresar para hacer una pregunta a Gerónimo Ramírez.
Gerónimo, ¿cómo crees que se vería un mundo sin desplazamiento forzado?
Perdón, no, no es la pregunta, me equivoqué, Gerónimo Ramírez, podrías hablar de la visibilización de pueblos originarios y los derechos indígenas.

>> Gracias de nuevo por la oportunidad.
Somos invisibles en nuestros derechos porque no somos reconocidos como pueblos originarios, actualmente en Guatemala en Estados Unidos y en varias partes somos llamados y vistos como latinos, latinex, estamos encerrados en una etiqueta y eso viola nuestros derechos como ser humano, nuestro derecho de existir.
Al invisibilizar una persona, viola sus derechos de existencia como seres humanos y es eso lo que ha pasado y pasa con nosotros, pero esta invisibilización no comenzó aquí, sino ha estado desde la llegada de la invasión, cuando llegaron los invasores que no fueron invitados pero sí llegaron a nuestras tierras, al estar en nuestras tierras se independizaron de su corona en nuestras tierras, sin consulta popular, sin invitar a nuestros ancestros y antepasados que ya pertenecían en estas tierras, al invisibilizar a nuestros antepasados comenzó con la violación de los Derechos Humanos, violación de nuestra libre determinación y esto ha sido 500 años de masacre y genocidio, lo vimos actualmente hace 36 años cuando mi pueblo Ixil, y otros pueblos sufrimos la masacre y el genocidio.

Es lamentable recordar que por ser Ixil, por estar conectados a nuestras tierras ancestrales, nos tuvieron que masacrar, tuvieron que violar nuestros Derechos Humanos, y lo vemos después de la firma de acuerdos de paz, firmaron convenios, firmaros tratados que fueron engavetados, guardados, que el verdadero resarcimiento y el verdadero perdón nunca llegó y no ha llegado sino nuestros derechos como pueblos originarios siguen siendo violados.
Actualmente vemos en la frontera en el 2019, cuando nuestros niños de los pueblos originarios entraron, vemos a Claudia, Jackeline, Felipe, a Wilmer, vemos a Carlos que pertenecían a la Nación Maya, Nación mam, Ketchi…, por ser invisibles no tuvieron acceso al derecho de la interpretación.
Entonces al invisibilizar una Nación, al invisibilizar un pueblo, violan nuestros derechos, existencia como ser humano.
Y hoy nosotros luchamos por la visibilidad porque al ser visible, vamos a tener nuestros derechos de existir como seres humanos y en nuestra libre determinación, eso es nuestra lucha y nuestra visibilidad.
Muchas gracias.

>> Muchas gracias Gerónimo Ramírez, y el público lo recordamos ya que estamos hablando de temas bastante fuertes, si necesita mover su cuerpo, si necesita tomar agua, tomar un paso atrás, pueden hacerlo, aquí estará la grabación.
Ahora vamos a la pregunta para Natalia Segovia, la pregunta de ¿cómo en tu perspectiva imaginas que se vería un mundo con el desplazamiento forzado?

>> Gracias, Edna, y Flori y Gerónimo Ramírez por compartir el espacio y llenándolo de energía especial, como dijo Flori, todos estamos relacionados, somos familia extendida en todo el mundo, esparcida en todo el mundo como dijo, Gerónimo, luchamos por la visibilidad indígena y de nuestros ancestros, y seguimos en pie con la fuerza que sacamos de nuestros ancestros, abuelas y abuelos, y también de la tierra, creo que pensar en un mundo sin desplazamiento forzado hace pensar no tan sólo en el Estado actual del mundo donde hay 84.2 millones de desplazados internacionalmente en el 2020, nos hace pensar en lo que estamos viviendo que es un mundo donde el ser humano ha sembrado su propia destrucción como dice una canción andina, y estamos viendo un mundo actual en el que todavía aun cuando sabemos que existe entonces inequidad y violaciones a los Derechos Humanos, derechos indígenas y derechos de la madre tierra, aún estamos viendo el elegir todo lo que eso producto extractivo de minería, oleoductos aún en estos territorios también del norte.
Ver y pensar en un mundo sin desplazamiento forzado es ir a la raíz, tenemos que anteponernos a la guerra, a los conflictos, a los actores que impulsan el desplazamiento forzado, hace parte volver a ser humanos, entender lo que es ser seres humanos en relación el uno con el otro, con nuestros, con el prójimo, y también con la madre tierra, cuál es la relación que nosotros tenemos y poder cultivar la relación que tenemos cada uno de nosotros, dejar de saquear la tierra como dijo Gerónimo, Buscar la libre determinación de los pueblos, hace parte también de esto la lucha jurídica que es enaltecer siempre la consulta previa, el consentimiento de los pueblos, la libre determinación de los pueblos que está estancada no sólo en derecho internacional, sino en derecho indígena, en derecho como se dice,…
Y también buscar también acceso a la….
>> Jurisprudencia.
>> Recursos naturales para el buen vivir y no sólo la subsistencia de nuestros pueblos.
Hace falta buscar un mundo libre de discriminación, discriminación donde no haya discriminación medio ambiental, alguien preguntó en el chat que socio ambiental es motivo socio ambientales también por el desplazamiento forzado, sería un mundo demasiado donde tenemos que imaginarlo sin amenaza de genocidio constante y buscar el buen vivir, no sólo la subsistencia.
Y también hace falta nosotros como seres humanos y seres indígenas, no enfrascados, desconocer el carácter sagrado del derecho que aquí en Estados Unidos y en otros lugares se reconoce la constitución y constituciones y el derecho como algo inmutable y nosotros tenemos la capacidad de cambiar y empujar para que haya cambios sociales a nivel de tejido social y el tejido de lo que es el derecho en el mundo, y como dijo Berta Cáceres: lo vamos a lograr, me lo dijo el río.

Gracias.

>> Muchísimas Gracias, Natali.
Y bueno, ahora otra pregunta para Flori, entonces otra vez recordarle al público que vamos a estar cambiando de idiomas otra vez, por favor si está en el audio original acceda al canal de traducción, y si está en el canal de traducción, quítele lo de silencio al audio original.

Flori, esta pregunta es también un poco relacionado con lo que hemos estado hablando, ¿Cuáles crees algunas alternativas al sistema colonial de la migración que los pueblos indígenas en la diáspora ya están construyendo?

>> Algunas alternativas posibles, bueno, yo quisiera comenzar diciendo que la pregunta es tremenda, gigante, o sea, es total, no es algo que yo pueda tener respuesta o esté en la vanguardia de conocer todo esto, y básicamente para mí básicamente se basa en mucho de lo que Natali estaba mencionando, que es sobre estar en relación uno con el otro, yo incluso veo una Nación indígena en Sudamérica que ha venido a este territorio para apoyar y construir con personas Maya como parte de la relación, y creo que hay tantas modalidades de eso, tantos colores de esto que aún durante pandemia que continúa tan viva como siempre las naciones, pueblos ayudaron, cómo pudieron con donaciones de máscaras de ayudar a comunidades migrantes y las necesidades son tremendamente grandes pero cada vez que podemos romper los obstáculos y barreras se crea apertura de importancia.
Para mí, yo también pienso en la pregunta que se sintió muy grande, yo también me puse a pensar sobre la imposición cuando mencionó los comentarios, pero están organizados con las comunidades Ixil para justicia ambiental, y veo que está aquí también, y con algunos socios pensantes, estamos pensando sobre la abolición y la abolición es algo que está siendo aterrizado de manera muy, como muy radical en la tradición y es por ejemplo en la abolición de la encarcelamiento masivo de las, de la esclavitud, entonces hay que ver migración, ver todas estas cosas, el desplazamiento desde perspectiva abolicionista, tenemos que erradicar estos movimientos, los mandos que dice, okay, tú puedes estar aquí y tú no, porque a cuenta de qué, ellos vinieron aquí a invadir y a declarar propiedad sobre nuestros territorios ancestrales, y creo que es una conversación que debe darse personalmente el tema de abolición con comunidades afrodescendientes alrededor del mundo, y reconoce que tal vez no tenemos todos los detalles sobre la visión del futuro que tenemos, pero en el proceso de abolir los sistemas, empezamos a actuar ese futuro y creo que es importante.
Y yo veo, incluso si las personas vieron el webinario anterior, con Luis Marcos que también compartió, con la Nación Omaha y creo que hay múltiples ejemplos como ése, donde las personas aún a pesar de estas fronteras, siguen apoyando entre sí, y están apoyando luchas mutuas y puedo ver eso en familias que vienen a los Ángeles dentro del territorio ancestral, y me siento muy feliz cuando en mi ciudad, una ciudad gigantesca, la ciudad fue construida encima de nosotros y ahora pienso en un futuro afuera de las fronteras.

Muchas gracias.

>> Muchas gracias, creo que ya expliqué el proceso, vayamos al audio original y vamos a abrir el segmento de preguntas que ha estado enviando el público.
Entonces, el equipo de Nisgua que modera los chat y echándole un ojo a chat de Facebook, nos dan preguntas y nos gustaría empezar con preguntas para Natali, ¿cómo los abogados pueden hacer un mejor trabajo en solidaridad con sus clientes que se identifican indígenas?

>> Bueno, primeramente creo que la práctica de ejercer el derecho, primeramente la práctica de ejercer el derecho, el idioma que cambiamos también cambiarlo, yo trato de no usar la palabra cliente, son las personas de comunidades con quienes trabajo y a quien represento, cambiar y mudar el trabajo de derecho como algo transaccional y hacerlo realmente relacional, que nosotros tenemos la capacidad de representar a alguien como abogados o abogades, y también tenemos el deber de ser y hacer resaltar la parte humana.
Creo que también hace falta bueno, es difícil tal vez contestarlo sin mucho contexto, ¿no?, porque los contextos son muy importantes también dependiendo de dónde estamos, con quiénes estamos trabajando, cuáles son las metas del propósito del trabajo con que se está queriendo lograr, pero creo que en general poder hacer un buen trabajo con una comunidad indígena o con alguien que uno está representando, es importante tener el respeto hacia la cultura, hacia las costumbres prácticas culturales que a veces hacen parte, muchas veces hacen parte de la identidad de quienes estamos representando, y entender que no siempre vamos a entenderlo a cabalidad aun siendo indígenas, y también saber que como abogados o abogades estamos enfrascados en un sistema colonial de derecho, que está diseñado de tal manera que es un sistema opresivo, sistemáticamente, valga la redundancia, y tenemos que empezar a buscar opciones, argumentos creativos, no tener tanto temor de hacer argumentos que no van a ganar por así decirlo, sino hacer argumentos que también necesitamos hacer, por ejemplo de autodeterminación y soberanía, que muchas veces, abogados y abogadas, dice es un argumento que no va a ganar dentro del caso, y entonces las obvia, porque básicamente dice este argumento no va a ganar.
Entonces dejar de lado siempre la idea de tener que ganar porque a veces simplemente el contar la historia, puede ser más importante y más impactante también para quienes estamos representando, y hace también parte de algo poderoso para quienes estamos representando, entonces, muchísimas gracias, eso sería la contestación.

>> Muchas gracias t, Natali.
Ahora vamos a pasar con una pregunta para Gerónimo, es una pregunta cargada, si no quiere responderla puede decir que no.
Pero esta pregunta te la hacen específicamente en el contexto de que en los últimos meses o en la coyuntura que globalmente se cavan fosas comunes donde se encuentran niñas indígenas en Canadá, y la pregunta, ¿Cómo crees que se relaciona este tipo de asesinato y desaparición forzada con los niños en Canadá con lo que ha sucedido históricamente en centro América en contra de niños indígenas, Maya, Incas y cómo cree que se relaciona en relación con la separación familiar fronteriza que está pasando en este momento?

>> Gracias, y gracias por la pregunta.
Creo que con dolor en el corazón y respeto a nuestros parientes de los pueblos originarios en la frontera de Canadá, sabemos que fueron 215 niños que fueron hallados en la fosa, y esto se relaciona con la separación de los niños en la frontera con Guatemala, pero esto no es hoy, no es hasta hoy, sino que es política colonizadora, política de genocidio y masacre para masacrar a los niños porque son la generación que crece, son los retoños, los frutos de Nación existente desde siempre, entonces es una política colonizadora de masacre y genocidio que está relacionado con nuestros parientes y no sólo de Canadá, y Guatemala, Estados Unidos, sino en toda América donde hemos existido por miles y miles de años.
Y separar a los niños, el primer Ministro dijo es una vergüenza de nuestra historia, pero detrás de eso qué reparación da, y al separar los niños en la frontera de Estados Unidos Donald Trump dijo no quiero separarlos pero lo estaba haciendo.
Entonces es algo doloroso pero no quiero continuar sin mencionar a los héroe, a Claudia, a Felipe, a Juan, a Carlos de la Nación Axil.
A los 6 niños y no sólo han sido ellos, niños más de 500 niños que no encuentran los padres ahora, no sólo es vergüenza para los colonizadores, sino que son aberraciones que ha pisoteado nuestra dignidad y existencia desde hace 500 años, y es política de ellos de masacre y genocidio.
Muchas gracias.

>> Muchísimas gracias Gerónimo Ramírez, muchas gracias por poner todo tu ser en las respuestas que estás compartido, te agradecemos muchísimo que estés compartiendo también este tipo de análisis tan en la carne, en cuerpo, y ahora vamos a pasar a la pregunta para Flori.

Realmente vamos a hacer preguntas en inglés, por favor, pásese de la traducción.

Flori, podría hablarnos acerca de la narración de cómo la narrativa de la migración se centra en hombres y…

>> Gracias por la pregunta, quisiera comenzar comentando los comentarios de Gerónimo Ramírez, me saca el aire un poco, y es cierto, cuando veía la noticia sobre las tumbas, muchas comunidades indígenas sabía que estaban ahí y pienso en Guatemala, la forma en que las tumbas masivas era una estrategia de la guerra, y veo la gran capacidad de la madre tierra de tenernos, pero en términos de la pregunta que se hizo, creo que parte de eso es, es desafiar, entender que el colonialismo también es un proyecto de género, no sólo se trata de los colonos en sí, sino es la reproducción de una familia nuclear que va a tener propiedades y va a ser sociedad los ciudadanos de la Nación, de la nueva Nación, y creo que lo que vemos en migración es que hay un cierto tipo de violencia de género, porque las mujeres no somos vistas como miembros completos de la familia, de la comunidad, especialmente de las naciones, y lo que vemos es, y esto también es para mujeres trans.
Lo que vemos es este, este traslape poderoso de influencias, hombres que son de la policía, del ejército, de la patrulla fronteriza, trabaja en construcción en el área, y creo que se traslapa, y por eso, es que lo que y para los medios, para el Gobierno, tenemos que reconocer que no sólo hablamos de hombres, sino que familias completas y naciones en realidad y es cómo tenemos que volver a pensar en la migración en nuestros propios términos.
Si nosotros pensamos según nuestro marco de referencia indígena que los niños son sagrados por qué los pondríamos en peligro, entonces creo que es la promesa y la posibilidad que existe cuando pasamos el peso de pensar en la migración solo por la experiencia de hombres heterosexuales y transgénero.

>> Muchas gracias, y vamos a ir cerrando el web visible, quisiera preguntarle a Flori si puede darnos palabras de cierre uno o dos minutos para vincular un poco lo que hemos estado hablando, tal vez un llamado a la acción o mensaje que crees que es importante dejar y luego vamos a pasar a Gerónimo Ramírez y Natali.

>> Dos cosas, creo que la primera que todos nosotros tenemos la responsabilidad de entender cómo ser buenos parientes cuando somos parte de los diáspora, y eso puede pasar en pequeño, exactamente dónde están sus pies en este momento, eso sería una cosa. Y otro, todos estamos hambrientos por un mundo donde no veamos violencia, y parte del proceso para llegar ahí es empezar tanto como se pueda a desnaturalizar de cómo se normaliza la violencia entre nosotros y entre todos en general, y desafiarnos a nosotros mismos para que podamos derrumbar las barreras que existe dentro de nosotros y podamos aceptarnos unos a otros más completamente más allá de la idea de heterosexualidad, todo, mientras más nos podamos abrir a la gente brillante que es parte de nuestra parentela, podemos poner en acción el mundo que estamos tratando de crear.

>> Muchas gracias, ahora vamos a pasar a español, entonces pueden volver al audio original y si la escuchaban a través de la traducción, volver a la traducción.
Y me gustaría abrir el espacio para palabras para cerrar el evento, palabras importantes, ideas que piensen que van a envolver los temas hablados el día de hoy o un llamado a la acción que quiera compartir.
Me gustaría pasarle la palabra a Natalia Segovia.

>> Gracias, Edna, y gracias Flori, creo que Flori resume mucho de lo que llevo en el corazón, que hace falta y es necesario aprender nuevamente a relacionarnos, la parte de buscar conexión entre nosotros somo ser humano, más allá de las cosas que nos unen, buscar lazos de unión, creo que a veces suena, paz en el mundo es algo que suena de pronto muy idealista, pero realmente he visto la posibilidad cuando nosotros y nosotres, tenemos la oportunidad de hacer pequeños cambios como los cambios tienen la tendencia a crecer.
Lo he visto también dentro de las comunidades de abogados y abogadas con las que trabajo que también en las comunidades, nuestras redes profesionales, redes comunitarias, los espacios que ocupamos, buscar ocuparlo con integridad.
Como dice un muy querido y respetado hermano Lakota, él siempre dice: no es el qué, sino el cómo, cómo nos relacionamos, cómo hacemos las cosas y buscar realmente, ir más allá de simplemente los problemas que tenemos, empezar a buscar soluciones.
No tener miedo de ser creativo, no tener temor realmente imaginar un mundo diferente, lo necesitamos y el tiempo es ahora, no tenemos otro, no tenemos otro tiempo, el tiempo eso hoy.
Muchas gracias por permitirme estar en este espacio, es un honor compartirlo con Flori y Gerónimo, es mucho el dolor al entender y verlo en carne propia, ver que comunidades a nivel internacional están siendo asesinadas, hay genocidio que continúa, no tan solo la gente dice, Genocidio cultural no es genocidio, lo es y también el genocidio actual real que es la matanza que tanta, que ha sido parte de la historia de nuestras comunidades y pueblos y parte de la realidad actual.
Entonces tener en cuenta que nosotros y nosotras seguimos en pie, aún las comunidades indígenas seguimos luchando y vamos a seguir luchando no sólo como decía Flori, la rematriación de tierras ancestrales, no es con el propósito de simplemente tener, cambiar de manos de propiedad, ¿no?, es realmente buscar una forma diferente para que nosotros podamos relacionarlos también con este mundo, con la tierra que es nuestra madre.
Muchas gracias.

>> Muchas gracias, Natali.
Igualmente, me gustaría ahora pasar el espacio para palabras de e cierre del compañero Gerónimo Ramírez.

>> Gracias de nuevo.
Es importante que nosotros estemos a la lucha y como les dejo un mensaje joven Ixil, joven del pueblo originario, y si pregunta cómo ayudo, cómo inicio, si dice soy muy joven, no se trata de dar, yo inicie a los 134 años, mi abuela es defensora de pueblos y defensora de la tierra y la madre naturaleza, nosotros como jóvenes desde cualquier edad podemos ayudar, es conocer organizaciones que ya existe, conocer planes y procesos y la lucha que ya está en camino, conocer y apoyar, porque e si nosotros queremos empezar a ayudar, entonces hay un camino que ya está hecho, en mi idioma lo decimos, que significa camino ya iniciado.

Entonces esto es conocer las organizaciones que están en una sola lucha, los planes, los procesos y empezar a aportar en lo que podamos hacer.
También las donaciones son muy importantes porque sin las donaciones no hay una lucha, no es, todos nosotros estamos como voluntarios, pero las donaciones alzas la voz también, entonces si no tengo el tiempo pero tengo la posibilidad, entonces son varias maneras en que podemos aportar a la lucha sobre la visibilidad, sobre equidad, justicia, y después verdadero perdón y verdadero resarcimiento, esto podemos hacer.

Y gracias a todos por estar presentes, gracias a los hermanos y hermanas con todo el corazón, gracias, y represento a la liga Maya internacional y estamos en la lucha siempre, nos pueden seguir en las redes sociales, como todas las organizaciones que estamos en una sola lucha.
Gracias.

>> Muchas gracias Gerónimo, queremos agradecer profundamente a nuestras panelistas, Flori, Natali, Gerónimo, a intérpretes, Adriana, Juan y a Tess, personas encargadas de los subtítulos y a las organizaciones que patrocinaron el evento.
Un agradecimiento especial por el apoyo para el evento.

Les pedimos que se unan al llamado de acción firmando la petición que se envía al link y el link de la petición llegará al chat en este momento, o puede encontrarlo visitando nuestra página de Nisgua.

Y relacionado a lo que compartía el compañero Gerónimo, para las personas que quieren aportar a la lucha pero no tienen tiempo porque sobrevivimos al capitalismo también, les invitamos a hacer donaciones a las organizaciones e iniciativas que nuestros increíbles panelistas han compartido con nosotros.
También la comunidad Maya, a Water Protector Legal Collective, los link van a llegarle si está conectado en Zoom, o también a través de los comentarios.
Muchas gracias de nuevo y esperamos verles, verlos en el próximo evento, nos despedimos en solidaridad.

(Música)

*